domingo

MUNICIPIOS DE BAJA CALIFORNIA SUR: LORETO

Loreto


Loreto, es el destino predilecto para el turismo cultural y recreativo de nuestro país y el extranjero, esta localizado a 151 km. de Ciudad Constitución y a 361 km. de Ciudad de La Paz, se puede llegar por la carretera transpeninsular hacia el norte o se puede arribar por avión al Aeropuerto Internacional ubicado en la zona de Nopolò a 5 km. de Loreto.
Este municipio ofrece al turista infinidades de festividades por eso recibe el nombre antes mencionado, visitar este destino te acercara a la cultura de la población y quedaras maravillado con cada manifestación de los misioneros como la primera misión de la península. No te pierdas la oportunidad de conocer, no es difícil de llegar, visítanos.
larutadelasmisiones



Enciclopedia de los Municipios de México
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

LORETO

 

NOMENCLATURA

DenominaciónLoreto.
Toponimia
Concho: Que en lengua indígena significa “Mangle Colorado” y bautizada por Loreto por el padre Jesuita Juan María de Salvatierra en memoria  del día que arrivaron al lugar “Nuestra Señora de Loreto”.
Escudo

Enmarcados por los elementos arquitectónicos de sus misiones principales, Loreto y San Javier, destacan los detalles de su flora y fauna característicos. También una puerta o ventana en posición invertida, invita a conocer y evocar su pasado, a participar en el presente y a interesarse por su futuro.
Corona la parte superior un sol radiante estilizado que sugiere energía vital y brillantez sobre un horizonte pleno de realidades, posibilidades y esperanzas. La campana, simboliza la comunicación y unión de todos sus moradores para acudir al llamado de nuestra historia. Al centro, la silueta de la misión de nuestra Señora de Loreto, que representa el estilo de estos monumentos históricos, en cuya cúspide de la hornacina figura una cruz, signo de la acción evangelizadora de los misioneros jesuitas.
Los colores y sus tonalidades poseen un significado.
El regio tono dorado enmarca la leyenda a manera de lema: Capital Histórica de las Californias, plasmando así la riqueza histórica, cultural y social de su pueblo, ya que fue la Primera Capital de las Californias y Cabeza y Madre de la Baja y Alta California.
Los tonos óxidos y grises que circundan la silueta misional, así como el ocre de la roncha que se localiza en la hornacina aluden a las pinturas rupestres que son patrimonio de la humanidad y orgullo de los sudcalifornianos.
El azul celeste representa nuestro cielo y enmarca la concha que alberga el perfil del indígena californio, decorado con la cabeza de un borrego cimarrón. La concha de almeja constituye un alimento característico desde la época de los primeros pobladores hasta nuestros días.
Al centro, con tonos crepusculares o de amanecer, sobresalen la palma de dátil, el cacto, la sierra de La Giganta, la media península, una gaviota, sus playas y el desierto.
El mar está representado por una configuración estilizada de ocho barras: cuatro azules y cuatro blancas, que complementadas con las cuatro secciones superiores restantes (la playa, el desierto, la sierra y el cielo), significan los doce meses del año que se ofrecen como atractivos al visitante.
Sobresale, también, la figura de un pez dorado, especie abundante y representativa de la pesca deportiva regional. Además, se aprecian velas desplegadas de una embarcación o las aletas dorsales de algún cetáceo. Dicho detalle, redondea el enfoque turístico y ecológico del escudo y la región de Loreto.
Es importante destacar el año de su fundóción: 1697, y el de la restauración de su jerarquía municipal: 1992, localizados en los extremos inferiores de la concha.

HISTORIA

Reseña HistóricaLa California Antigua
Al considerar el pasado histórico de la California milenaria, se distingue la presencia de los antiguos naturales de esta región, provenientes de un largo peregrinar por la ruta de Behring, que en su paso ancestral nos legaron un impresionante y rico testimonio de su vida con murales, grabados y vestigios que al paso del tiempo despiertan la admiración de sus visitantes.
El arribo del conquistador español en 1533 identificó la presencia de grupos tribales: Pericúes, Guaycuras y Cochimíes, los que al parecer, no guardaban relación con los antiguos pobladores de la península.
Loreto-Conchó o Corunchó, que en la lengua indígena significa Mangle Colorado, desde tiempos remotos estuvo habitada por grupos aborígenes de los Cochiníes (aimones y Guaycuras monquís).
La palabra Cochimí quiere decir (hombres del norte); la palabra Guaycura la tomaron los españoles de huajoro, palabra que oída por primera vez entendieron que significaba amigo. Los asentamientos primitivos se daban fundamentalmente a la orilla de arroyuelos o en aguajes, tales como: Conchó, Biaundó, Viggé, Ligüí, Notrí Bonó, Chuenquí y otros.
Los naturales californios no tuvieron cultivos de ninguna clase; carecían de los más rudimentarios conceptos de arquitectura y el barro lo usaron solamente algunos sectores de la región norte. Para ciertos menesteres utilizaban las conchas que había en las playas y comían sus alimentos tostados o asados. El atole lo hacían moliendo las semillas de que disponían, de mezquite o de otras leguminosas, las mezclaban con agua dentro de cestas de varas comunes a todas las tribus y luego echaban sobre la mezcla piedras calientes al rojo vivo para lograr la cocción. Las actividades cotidianas eran la pesca, la caza y la recolección de frutos y semillas. La cosecha preferida eran las pitahayas, las ciruelas y el mezcal. Sus viviendas eran muy sencillas hechas de piedra suelta colocadas en forma de círculo, sin techo. En cuanto a indumentaria los hombres andaban completamente desnudos, sólo empleaban algunos adornos de carrizos y caracoles y conchas de mar. Las mujeres usaban unas enaguas de carrizos delgados ensartados en pita (fibra vegetal) y se tapaban la parte de atrás con pieles de venado o de cualquier otro animal, adornaban su cintura con un bello cinto y su cabeza con una curiosa red a manera de venda. Para andar en el monte ambos utilizaban huaraches de cuero o de tejido tipo ixtle.
El ajuar doméstico se reducía a una batea y una taza hecha de plantas flexibles, como el mimbre; contaban también con un palillo para encender lumbre,
La California Colonial
Partiendo del proceso de conquista espiritual y militar que los españoles emprendieron en California, resultan sorprendentes e innumerables los hechos y circunstancias que comprenden el rico y diversificado testimonio histórico del inicio de la gran construcción de la California misional, de la cual se han derivado diversas corrientes de expresión, en las que distinguidos investigadores locales, nacionales y del extranjero han posibilitado el conocimiento y la mejor comprensión de esta etapa.
Un pequeño grupo de europeos y gentes de la Nueva España arribó el 19 de octubre de 1697, a un lugar situado en 26 grados de latitud norte, nombrado Conchó en lengua indígena. Seis días después, el 25, entronizada la imagen de Nuestra Señora de Loreto, hasta hoy venerada, allí, comenzó a existir la misión que ostenta tal nombre, madre de cuantas se fundaron en las Californias. Quien encabezaba ese grupo, el jesuita Juan María de Salvatierra, había tenido que vencer grandes dificultades hasta hacer realidad lo que entonces contemplaba. Casi una obsesión fue para él la idea de acercarse a los indios californios. Su amigo, el célebre misionero del gran noroeste mexicano, Eusebio Francisco Kino, compartía la misma obsesión.
Hubo que gestionar licencias de sus superiores religiosos, del Virrey de Nueva España y buscar benefactores. Se requerían tantas cosas para establecer misiones en esa tierra que se creía era una gran isla. Al fin, ya a comienzos de octubre de 1697, cerca de la desembocadura del Yaqui, en Sonora, Salvatierra disponía de dos embarcaciones en las que cargó las provisiones que alcanzó a reunir. En ellas iban a viajar sus pocos pero atrevidos acompañantes. Kino debía ser uno de ellos. Una rebelión de indígenas en el norte de Sonora impidió en el último momento que lo hiciera. Kino hubo de permanecer allí para ayudar en la pacificación de los alzados.
Para valorar lo que significó el asentamiento en California de ese grupo de hombres encabezados por Salvatierra, habría que recordar una larga y fascinante historia.
La “Epopeya” fue el proceso que desencadenó el jesuita Juan María de Salvatierra, al fundar ese día la misión de Nuestra Señora de Loreto en las costas del Golfo de California, frente a la Isla del Carmen. Fue epopeya porque unos cuantos hombres, Salvatierra, oriundo de Milán; un español, un portugués, un mexicano, un maltés, un siciliano, un mulato peruano y tres indios de las misiones del macizo continental emprendieron entonces, en son de paz la introducción del cristianismo y la enseñanza a los nativos californios, entre otras cosas, de la agricultura que les proporcionaría una dieta más rica y variada.
A ello siguió la fundación de pueblos que son antecedentes de poblaciones como La Paz, San José de Comondú, Todos Santos, San José del Cabo, San Ignacio y otros más. Logros importantes, en un ámbito geográfico muy difícil, alcanzaron los jesuitas. En la península trabajaron de forma pacífica, durante sólo siete décadas, hasta que en febrero de 1768 les llegó la orden de su expulsión dispuesta por Carlos III.
Pero si esta historia reviste visos de epopeya, también los tiene de tragedia. Ella puedo cifrarse en pocas palabras. La relación asimétrica con los nativos californios trajo consigo tina alarmante disminución demográfica que, en pocos años, culminó con su casi total desaparición. Y ésta no se debió a la explotación del trabajo de los indios como había ocurrido en las islas del Caribe. Tampoco provino de los enfrentamientos bélicos, que hubo pocos y de escasa magnitud. Las causas deben identificarse sobre todo en las epidemias que se dejaron sentir entre los indios, de enfermedades que antes desconocían.
No fueron precisamente los misioneros los que las propagaron sino otras gentes procedentes del macizo continental marineros, soldados, mineros y aventureros y también quienes desembarcaban venidos de las Filipinas. Los famosos galeones tocaban regularmente San José del Cabo y era puerto desde donde se difundían principalmente los males: el tifo, la viruela, la sífilis.
Factor que también contribuyó a la dramática disminución de los nativos californios fue la imposición de un régimen de vida totalmente diferente de aquel que, por milenios, habían tenido. Los jesuitas  si se requiere, con la mejor de las intenciones los congregaban en sus misiones y allí, además de cristianizarlos, los hacían distribuir su tiempo literalmente a toque de campana: levantarse a una hora determinada, acudir a misa, desayunar, salir al campo a labrar la tierra, en tanto que las mujeres aprendían a hilar, tejer y cocinar, hasta que la campana, después de resonar otras muchas veces, volvía a oírse cuando llegaba el momento fijado para acostarse. Los indios, que habían conocido la libertad de su vida seminómada de recolectores, cazadores y pescadores, se vieron abrumados por esa imposición. Su existencia cambiaba de súbito y radicalmente. Esto y las epidemias fueron causa de la epopeya jesuítica fuera a la vez para los indios trágica experiencia.
Alabar o condenar lo que entonces ocurrió no compete al historiador. Éste no debe convertirse en juez, en su acercamiento al pasado buscará reconstruir y entender lo que ocurrió sin ser necesariamente imputable a propósitos aviesos. Los jesuitas trataron de evitar o atenuar las epidemias. El régimen de vida al que sometieron a los indios les parecía el más adecuado para hacer posible su cristianización y mejoramiento en materias como la introducción de la agricultura, antes allí desconocida".
Sobre las condiciones prevalecientes en 1800 en las diversas misiones de California se señala de manera importante:
El alto costo de mantenimiento de las misiones y la decadencia de las poblaciones indígenas también restringieron el desarrollo de las misiones dominicas de la península. I,as violentas inundaciones padecidas en San José del Cabo en 1793 causaron daños extensos que forzaron la recolocación y reconstrucción de la misión y, en 1795, la de Nuestra señora de Guadalupe había decaído hasta tal estado, que su población indígena fue trasladada a la de La Purísima Concepción. El aumento de la población civil y militar en el sur, en el  Real de Santa Ana y en Loreto donde en 1800, alcanzó 600 habitantes, también contribuyó a causar problemas a las misiones porque la sífilis, la viruela, y otras enfermedades contagiosas introducidas por los colonos y soldados habían diezmado gran parle de la población indígena durante las últimas décadas del siglo XVII.
Los acontecimientos externos también contribuyeron a la decadencia de las misiones de las Californianas. Así, el crecimiento del poder de Napoleón Bonaparte en Europa y la expansión de los Estados Unidos hacia el valle del Río Misisipí, atrajeron atenciones principales de la corona española y la invasión de España por las fuerzas napoleónicas en 1808 causó el abandono de interés en la frontera misionera de California. Este abandono fue fatal dos años después en 1810 con el principio de las guerras de independencia en Nueva España y las demás regiones de Hispanoamérica y con la concentración consecuente del virreinato en la lucha para terminar dicho movimiento de insurrección.
Con la terminación de envío de provisiones y apoyo monetario desde la tierra firme de Nueva España, los dominicos de Baja California iniciaron la lucha por la supervivencia de sus misiones, concretando sus esfuerzos en la costa septentrional del Pacífico, donde el comercio ilícito en pieles de nutria, sal, cueros y sebo con los navíos de los Estados Unidos, Rusia y otros países les permitirían la adquisición de los alimentos básicos, ropa y otros artículos fabricados”.
Es considerable los efectos derivados de la Independencia de México de España y el desarrollo de la vida misional:
La creación de la República Mexicana bajo el Acta Constitutiva en 1824 mantuvo el estado legal de las misiones como una responsabilidad del Estado, pero sin embargo, los liberales republicanos discurrieron en contra de su retención como vestigios del colonialismo, mientras, además, la escasez monetaria y los conflictos internos contribuyeron a su continuada decadencia. Como resultado de tales factores, así como de la decadencia de la población indígena debido a las epidemias, se redujo el número de personal destinado al campo misionero dominico.
Durante la primera década de la independencia mexicana se aumentaron los sentimientos liberales anticlericales y antiespañoles y con la llegada al poder del general Antonio López de Santa Anna y el establecimiento de Valentín Gómez Farías, exponente principal del liberalismo, como Presidente Interino de la República, se iniciaron extensos programas de dicho anticlericalismo. El 17 de agosto de 1833 el sistema misionero en toda la nación fue secularizado por decreto de Gómez Farías, colocando las funciones del estado, las temporalidades concedidas o vendidas a individuos y, además las órdenes religiosas encargadas de su administración fueron abolidas. Este decreto presidencial causo la clausura de las misiones de Alta California y legalmente puso fin a los establecimientos dominicos en la península; no obstante, debido a los singulares servicios prestados por las misiones en la ocupación de terrenos baldíos  y en la enseñanza de las poblaciones aisladas de la región, el decreto de secularización fue suspendido en lo relativo a Baja California.
Cronología de Hechos Históricos


Año

Acontecimiento

1697
En la galeota Santa Elvira el padre superior Juan María de Salvatierra en la bahía de San Dionisio, fundó el 25 de octubre de 1697 El Real de Loreto y  la misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó, Cabeza y Madre de todas las Misiones de la Alta y Baja California.

1699
El jesuita Francisco María Píccolo fundó la misión de San Francisco Javier Viggé Biaundó, (única misión al igual que la de Loreto) que se conserva hoy en día en este municipio.

1699
El padre milanés Juan María de Salvatierra fundó la misión de San Juan Londó.

1701
Llega a Loreto el padre Procurador Juan de Ugarte, convirtiéndose en el mejor auxiliar del padre Salvatierra en la obra evangelizadora de California y, posteriormente, en su sucesor.

1703
El 8 de septiembre fue concluída la primera iglesia de Loreto, hecha de adobe y techo de madera, la que, en solemne ceremonia, fue puesta en servicio, al trasladar la imagen de la Virgen de Loreto, cumpliendo con la procesión, misa y sermón, contando con la asistencia de los sacerdotes de la California.

1704
Salvatierra fue designado Padre Superior Provincial de la orden jesuita en México. A través de ese cargo, promovió ante el Fondo Piadoso de las Californias se apoyara la obra misional en la península.

1705
El padre Pedro de Ugarte fundó la misión de San Juan Bautista Malibat Ligüí.

1707
Regresó a Loreto el padre Salvatierra, después de servir en el gobierno de su orden religiosa, como Provincial de los jesuitas en México.

1720
Ante la necesidad de apoyar el abastecimiento de las misiones desde Sinaloa, y ampliar las exploraciones en la península, el padre Juan de Ugarte supervisó la tala de árboles de Güéribo (vocablo indígena) al norte de San Javier, para la construcción del primer barco en California, llamado El Triunfo de la Santa Cruz, que fue botado  cerca de Mulegé.

1729
Muere en Loreto el padre Francisco María Píccolo, a los 79 años de edad, descubridor del sitio donde se construyó la misión de San Francisco Javier.

1742
Se terminó de reconstruir por el padre Jaime Bravo, la misión de Loreto, tal como subsiste hasta nuestros días, la que después fue reproducida mediante remodelaciones más recientes.

1767
Por orden del Rey Carlos III de España, los misioneros jesuitas fueron obligados a abandonar California y la Nueva España, debido a supuestas acusaciones de riqueza, poder político excesivo, negociaciones contrabando y el mal trato a los indígenas californianos.

1768
Concluye una etapa misional de 70 años, al partir hacia la Nueva España, el 3 de febrero, la nave Purísima Concepción, con los 16 misioneros de La Compañía de Jesús expulsados de California al viejo continente. 

1769
En su carácter de visitador general, don José Gálvez expidió el decreto: La instrucción para el restablecimiento, formación y ornato público del pueblo y misión primitiva de Loreto, representando el antecedente más remoto, para la organización del desarrollo urbano de una población en Sudcalifornia.

1769
El visitador Gálvez, dicta disposiciones que benefician a los indígenas de Loreto, al fundór un colegio para la formación de buenos marinos y pescadores capaces.

1769
Las Californias se dividen en Vieja California y Nueva California, después conocidas como Baja California y Alta California, respectivamente.

1773
Bajo la autoridad del padre fray Vicente Mora, arribaron en el mes de octubre diez frailes dominicos, sustituyendo a fray Francisco Palóu y a los misioneros franciscanos, que permanecieron en Loreto solamente 5 años, dirigiéndose a la Alta California a continuar su labor colonizadora.

1777
Por disposiciones de la corona española, Loreto deja de ser depositaria de los poderes del virreinato y capital de las Californias, categoría que tuvo por 79 años, trasladándose ésta a Monterrey, Alta California.

1804
Con la separación de las Californias, Loreto fue designada de nuevo capital, pero únicamente de la Baja California y se nombra como Gobernador al capitán Felipe de Goicochea.

1814
A la muerte del capitán Felipe de Goicochea, se designó al último Gobernador colonial de California: el capitán José Darío Argüello, quien concluye la Etapa Colonial hasta 1822.

1822
El 4 de marzo, el capitán José María Mata, Gobernador interino de la península, organizó la defensa de Loreto en el ataque de una escuadra del barco Araucano del filibustero inglés Lord Thomás de Cochrane. Al frente de 15 civiles repelió la agresión y recupera el botín que habían hecho los invasores.

1822
El 7 de marzo, en la antigua Casa de Gobierno, el capitán José María Mata, convocó al pueblo de Loreto y en compañía del Primer Alcalde de Loreto, Juan Higuera, proclamó la incorporación de la península al nuevo México Independiente; con esta defensa heroica y declaratoria se puso a salvo la mexicanidad de la península.

1822
Por instrucciones del comisionado imperial, el título de Jefe Político sustituyó al de Gobernador, que tradicionalmente se atribuían a los capitanes del presidio de Loreto. Así, el primer Jefe Político que tuvo la Baja California fue el Alférez Fernando de la Toba.

1822
El domingo 7 de julio, Agustín Fernández de San Vicente, enviado a Loreto por el emperador Iturbide, en Sesión Solemne de Cabildo presidió la Jura de Independencia, y reconocimiento del nuevo sistema por las autoridades civiles y militares y pueblo en general, firmando esta acta de obediencia al soberano constituyente, el Alférez Fernando de la Toba como jefe Político; Juan Higuera como Alcalde; Anastacio Arce, primer Regidor; Enrique Cota, segundo Regidor; Luis Cuevas, Síndico Procurador y Martín Higuera, Secretario. Teniendo como sede al Ayuntamiento, el cual es reconocido hoy como la Casa de Piedra.

1822
El 27 de julio se inicia la vida municipal en Baja California, al instalarse por el comisionado imperial Agustín Fernández de San Vicente, los primeros Ayuntamientos: Loreto, San José del Cabo y San Antonio, fundamentados en la Constitución de Cádiz de 1812. Se ratificó en el cargo de Alcalde de Loreto a Juan Higuera.

1822
El 30 de octubre, antes de marchar de la península, Agustín Fernández de San Vicente depuso al Alférez Fernando de la Toba, y nombra en su lugar, al loretano José Manuel Ruíz Carrillo. Posteriormente en 1825, de la Toba ocuparía de nuevo ese cargo.

1824
E1-17 de agosto, en Ceremonia Solemne celebrada en el antiguo presidio de Loreto y Casa de Gobierno, llamada ahora como la Casa de Piedra, los integrantes del Ayuntamiento y la milicia firmaron el Acta de Adhesión de Baja California a la nueva República Federal Mexicana; acción que reafirmó para nuestro país, la integridad de su territorio y sus recursos patrimoniales.

1824
La nueva Constitución de la República establece un sólo jefe Político para las dos Californias con sede en la Alta California, con un jefe Político a interno en Loreto.

1825
Siendo electo Presidente de la República, Guadalupe Victoria, se designó Comandante General y Jefe Político de las Californias, al Teniente Coronel de Ingenieros José Manuel de Echeandía, llegando a la península acompañado de 9 frailes dominicos el 28 de junio. Durante su paso a San Diego expidió un Reglamento de las Misiones.

1825
Con el establecimiento de la República Federal, se instaló la primera Diputación Territorial, que junto con las jefaturas Políticas y los Ayuntamientos conformarían el nuevo modelo de organización político administrativo del territorio de las Californias.

1825
Con el establecimiento de la República Federal, se instala la primera Diputación Territorial, que junto con las jefaturas Políticas y los Ayuntamientos conformarían el nuevo modelo de organización político administrativo del territorio de las Californias.

1828
Concluye una etapa histórica de 131 años, al trasladarse la capital, de Loreto a San Antonio; posteriormente y de manera definitiva, a La Paz, un año más tarde. Se terminaba así, una hegemonía política del territorio peninsular desplazándose a la antigua misión, presidio y puerto de Loreto.

1828
Concluye una etapa histórica de 131 años, al trasladarse la capital, de Loreto a San Antonio; posteriormente y de manera definitiva, a La Paz, un año más tarde. Se terminaba así, una hegemonía política del territorio peninsular desplazándose a la antigua misión, presidio y puerto de Loreto.

1837
Se estableció una nueva división política territorial, otorgándosele a La Paz, el rango de Prefectura y, a Loreto y San José de Subprefecturas.

1837
Se establece una nueva división política territorial, otorgándosele a La Paz, el rango de Prefectura y, a Loreto y San José de Subprefecturas.

1848
Con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo y la pérdida de la Alta California, se reorganiza Baja California, creándose de nuevo dos territorios con los Partidos Norte y Sur, que de acuerdo con la Diputación Territorial existían 6 Distritos municipales: San José del Cabo, San Antonio, La Paz, Comondú, Mulegé y El Rosario. Suprimiéndose a Loreto como municipio, transfiriéndose éste a San José de Comondú.

1849
La falta de personal y el desinterés del gobierno republicano, forzó el abandono de las misiones de California, y la retirada del padre fray Agustín Mancilla y Gamboa, último de los ochenta y cuatro dominicos que prestaron sus servicios en la península, dando fin a una etapa misional de 152 años en las Californias.

1860
El Estatuto Orgánico promulgado después de la Guerra de Reforma, consideraba para Baja California su división en ocho municipalidades: La Paz, San Antonio, Santiago, Todos Santos, San José del Cabo, Comondú, Mulegé y Santo Tomás.

1879
Loreto sufrió los efectos de un fuerte sismo que sacude a la región; del 19 al 29 de mayo continuó temblando de manera intermitente, suscitando un macrosismo el día 26 del mes referido, según la tradición oral su intensidad se ubicó entre 9 y 10 grados en la escala de Mercalli.

1917
Con el triunfo de la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconvierte el Distrito Sur en Territorio de Baja California y la existencia de los municipios de Mulegé, Comondú, La Paz, San Antonio, San José del Cabo y Todos Santos.

1928
Se expidió la Ley Orgánica del Distrito Federal y Territorios Federales, en la que se suprime en Baja California el régimen municipal, para sustituirse por Delegaciones de Gobierno, cuyos titulares eran nombrados por el Gobernador del Territorio; éste sistema imperó hasta 1971.

1931
Por decreto del Congreso de la Unión, el Territorio de Baja California se convirtió en Territorio de Baja California Norte y Territorio de Baja California Sur.

1947
Loreto es visitado por primera vez por un Presidente de la República; el Lic. Miguel Alemán Valdés, quien inicia esta etapa, continuada posteriormente por los expresidentes. 

1948
Se inicio, a 250 años de su fundación y a 200 de su construcción, el proceso de reconstrucción y rehabilitación de la misión de Loreto, bajo la dirección del padre Monseñor Modesto Sánchez Mayón, quien solicitó el apoyo económico y mano de obra al pueblo, nombrando un comité de señoras encargadas de esta actividad; acción a la que contribuyeron el general Agustín Olachea Avilés, Gobernador del Territorio Sur de Baja California y el Obispo Alfredo Galindo Mendoza.

1970
Loreto fue sede y punto de encuentro de los sudcalifornianos. La sociedad civil converge en la unidad de la lucha histórica por los derechos políticos y sociales, en el Movimiento Loreto 70, cuyos postulados demandaban Gobernador Nativo o con Arraigo y la conversión de Territorio a Estado.

1971
A partir de las reformas de la Ley Orgánica del Territorio y Distrito federal, se restituye el régimen municipal en Baja California Sur y entran en funciones los Ayuntamientos correspondientes a los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé en enero de 1972.

1972
Se instala el Primer Ayuntamiento de Comondú, encabezado por el C. Ricardo Santos Santos como Presidente Municipal. Así, Loreto habría de depender de este municipio durante 20 años como Delegación Municipal.

1973
La inauguración de la Carretera Transpeninsular Lic. Benito Juárez García, propició una nueva etapa en el desarrollo económico y social de Loreto y Baja California Sur.

1974
En solemne acto se conmemoró por primera vez la Firma de Adhesión de Baja California a la República Federal, frente a la Casa de Piedra, antigua Capitanía General de las Californias.

1974
Siendo Presidente de la República el Lic. Luis Echeverría Álvarez, se puso en servicio el Aeropuerto Internacional de Loreto, cuya capacidad ha permitido la promoción de la actividad turística en la región; del cual fungió como administrador el Sr. Ildefonso Green Garayzar, destacado loretano, durante un período de más de veinte años.

1974
La conversión de Territorio a Estado Libre y Soberano de Baja California Sur, cristalizó el 8 de octubre la lucha histórica de los sudcalifornianos, al equiparar los derechos políticos y sociales respecto a otras regiones del país.

1975
El 15 de enero se promulgó la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, que plasma los principios históricos de identidad y los anhelos de desarrollo económico, político y social de los sudcalifornianos.

1975
El día 5 de abril, el Lic. Ángel César Mendoza Arámburo toma posesión como primer Gobernador Constitucional del Estado. Período gubernamental al que contribuyó la tarea humanística de su esposa, la distinguida loretana Luz Davis de Mendoza.

1976
El antiguo Loreto Conchó resurgió del gran letargo. Su impresionante potencial turístico es advertido y da inicio el Proyecto Loreto, bajo financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, cuya ejecución recayó en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).

1992
En respuesta a las demandas y aspiraciones de la sociedad loretana y en un acto de justicia histórica, la antigua capital de las Californias se convierte en cabecera del quinto municipio del estado, de acuerdo al Decreto número 872

Personajes Ilustres
Padre Eusebio Francisco Kino (1645 –1711)
Destacado religioso italiano nacido en Segno, en El Tirol en 1645, benefactor de las misiones del noroeste de México, promovió recursos y esfuerzos para impulsar la evangelización indígena en las Californias a partir de la fundación de la misión de Loreto.
Padre Juan María de Salvatierra y Vizconti (1648-1717)
De origen italiano, nació en Milán en 1648, se incorpora a la orden jesuita e inicia el proceso de conquista evangélica con la cruz misional. Ferviente seguidor de la Virgen de Loreto, fundó el 25 de octubre de 1697 la misión de Loreto Conclió, capital histórica de las Californias. Se le reconoce como el Conquistador Apostólico de las Californias.
Padre Juan De Ugarte Vargas (1660-1730)
Religioso de origen hondureño, se le considera el Primer Maestro de las Californias. Al fallecer el padre Juan María de Salvatierra, Ugarte lo sustituye en la Presidencia de las Misiones, concluyendo la etapa de esta orden religiosa, dejando una impresionante obra misional realizada en 70 años, en la que resalta, el establecimiento de un sistema educativo donde se identifica el aspecto religioso y la práctica agrícola
Padre Francisco María Píccolo (1654-1729)
Misionero jesuita, oriundo de Palermo, Italia, se sumó al trabajo del padre Salvatierra fundando la misión de San Francisco Javier, en el año de 1699. Se le reconoce como Precursor de la educación indígena. Murió en Loreto a la edad de 79 años.
Padre Jaime Bravo (1683-1744)
Misionero jesuita, originario de Aragón, España; en el año de 1705 se incorpora al trabajo misional de California, colaborando de manera especial con Juan María de Salvatierra. Contribuyó en la formación educativa de los naturales de esta demarcación, que hizo posible el aprendizaje sobre agricultura e hilados, período en el que logró la construcción que configura el templo actual de Nuestra Señora de Loreto. Fundador en 1720 de la misión de Nuestra Señora del Pilar en la Bahía de La Paz.
Teniente José Manuel Ruiz Carrillo (1756 –1835)
Loretano distinguido, participó en la firma del Acta de Adhesión a la República el 16 de agosto de 1824, Primer Gobernador loretano de la República restaurada en California. Otorgó durante su etapa, 35 títulos correspondientes a 37 sitios de ganado mayor.
Capitán Buenaventura Araujo
De origen loretano, marino destacado en la defensa de Veracruz en la invasión de Estados Unidos en 1847.
Alférez Fernando de la Toba
Patriota californiano, que tuvo el privilegio de servir a su pueblo como Gobernador de la Colonia en 1814, y como jefe Político en la Época Independiente; los dos cargos los ejerció desde Loreto. Participó en la lucha por la Soberanía Nacional y la Independencia de la República.
Capitán José María Mata (1791-1870)
Comandante de la Compañía Presidencial de Loreto y Gobernador interino de las Californias, organizó a los habitantes del pueblo para la defensa ante el ataque del filibustero inglés Thomás Cochrane, quien pretendía apoderarse de la península. Con un reducido grupo de loretanos repelió al invasor y el día 7 de marzo de 1822, en unión del Alcalde Juan Higuera, incorporó Baja California a la Independencia de México del reino español. Actualmente la Sala de Cabildos del Ayuntamiento de Loreto lleva su nombre.
Juan Felipe Lagos Romero (1866-1941)
Originario de Tlacotalpan, Estado de Veracruz, arribó a tierras sudcalifornianas en 1897 como funcionario de gobierno. En 1912 fue nombrado jefe de la Sección Aduanera de Loreto, puesto que desempeñó hasta 1931, año en que fue jubilado por más de 40 años de servicio público. Autodidacta de la medicina homeopática, dispuso de sus conocimientos para atender solícito la salud de los loretanos; su tarea altruista y humanista, así como los trabajos de alfabetización, le llevaron al reconocimiento de su pueblo adoptivo quien impuso su nombre a la escuela primaria de la Colonia Zaragoza.
Simón Dav Is Monroy (1869–1923)
Originario de Ligüí, compartió ideales de la Revolución Mexicana con Manuel F. Montoya participando en la defensa de Santa Rosalía y la aprehensión de los huertistas en San Ignacio.
Pablo Drew Verdugo (1873-1935)
Patriota originario de Loreto, se unió a la causa revolucionaria en Santa Rosalía, donde participó en la defensa del pueblo contra las fuerzas usurpadoras de Victoriano Huerta.
José Fidencio Pérpuly Vidaurrázaga (1881-1936)
Comerciante y naviero, promovió las actividades económicas de Loreto, apoyando con recursos y medios de subsistencia a rancherías y productores de la zona, dando certidumbre y esperanza durante una de las etapas más críticas de la vida loretana.
Eduardo Estrada Mendoza (1890-
Originario de San José del Cabo, Subdelegado de la Colonia Zaragoza en 1930; promotor del nombre a la colonia; gestor del camino a Ligüí y de la construcción de un bordo de desviación de aguas broncas. En reconocimiento a su destacada labor social, una calle de su pueblo adoptivo lleva su nombre.
Padre Modesto Sánchez Mayón (1897-1987)
Sacerdote originario de Atengo, Jalisco, de espíritu misionero y constructor, heredado de Salvatierra, se hizo cargo de la misión de Loreto en 1947 hasta 1977. En ese período lleva a cabo la reconstrucción de la iglesia que se encontraba en ruinas desde 1879 a causa de temblores. Con los recursos obtenidos mediante un premio de la Lotería Nacional de quinientos mil pesos del 15 de septiembre de 1955, realizó numerosas obras sociales, entre ellas la restauración del altar mayor y la fachada principal de la misión de Loreto. En 1948 promovió e inició los trabajos para construir el camino a la misión de San Javier. Su obra póstuma fue La Santa Casa inspirado en la vida de Salvatierra en una visita que hizo a Nazareth en Loreto, provincia de Ancona, en Italia; La Santa Casa de Loreto, obra inconclusa por cierto, fue su refugio hasta su muerte en 1987, a la edad de 90 años. El padre Modesto, como se le conocía, fue un hombre ejemplar, muy querido y respetado en Loreto. Como recuerdo perenne, se conserva en la entrada de Loreto el jeep que lo acompañó desde Tecate en 1947 en todas sus visitas pastorales y que sirvió para el acarreo de materiales en la reconstrucción de la misión de Loreto.
Juan José Garayzar Amador (1899-1975)
Comerciante y funcionario público originario de Loreto, desempeñó diversos cargos, destacando como Subdelegado de Gobierno de su pueblo natal en el periodo 1933 -1936.
Profr. Carlos Roberto Cortés Leyva (1901-1992)
De origen salvadoreño, nacionalizado mexicano; casado con una loretana, arraigó en Loreto su esfuerzo, capacidad y talento en la tarea fecunda de forjar mejores ciudadanos. Promovió diversas expresiones de cultura y arte, que le valieron el reconocimiento de los loretanos imponiendo su nombre a la Biblioteca Pública de Loreto.
Profra. Felicitas Ramírez Preciado (1902-1987)
Impulsó los trabajos de alfabetización y educación básica entre los habitantes de la región. En su tarea es reconocida como Forjadora de Generaciones, a la que se dedicó la mayor parte de su vida.
Profr. Manuel Davis Ramírez (1931- )
Originario de Loreto, egresado de la Escuela Normal Urbana de La Paz; fue Regidor del Primer Ayuntamiento de Comondú, Diputado Local al Congreso Constituyente del Estado. Fundó las Escuelas Secundaria y Preparatoria Federales del Puerto de Loreto.

MEDIO FÍSICO

LocalizaciónLa ubicación del municipio de Loreto parte de un medio geográfico excepcional, que la naturaleza privilegia con paisajes contrastantes del desierto, el mar y la montaña.
El municipio de Loreto se localiza en la parte central del Estado de Baja California Sur, ubicado dentro de los 26°33' 11" y 25°12' 15" latitud norte y 111° 46”22’ y 110°55”15’ longitud oeste, del meridiano de Greenwich.
Su cabecera municipal es la ciudad de Loreto y se ubica a 356 Kms. al norte de La Paz, capital del Estado de Baja California Sur.
Sus colindancias son:
Al norte, con el municipio de Mulegé, en un lugar llamado la Punta de San Ildefonso, conocida también como Punta Pulpito, situada en el extremo sur de la Bahía de San Nicolás.
Al sur, con el municipio de Comondú, en el Golfo de California, en un lugar conocido como ensenada El Cochi. Por el este, con 190 kms. de litoral del Golfo de California.
Por el oeste, colinda con el municipio de Comondú, en el cruce de la carretera transpeninsular y el arroyo Cadejé, donde inicia una línea quebrada de siete tramos, que termina al sureste del litoral del Golfo de California, en el punto denominado ensenada El Cochi.

Extensión
El municipio de Loreto, cuenta con una superficie de 4,311 km2, representa  el 5.85% de la superficie total del estado, su territorio fue parte de Comondú. Cuenta con 223 kms. de litorales, que incluyen sus 5 islas e islotes.
Orografía
Este municipio guarda una de las conformaciones de mayor contraste, por la belleza de sus playas y los imponentes y fantásticos acantilados de roca volcánica que configuran la sierra de La Giganta, cordillera que se desprende de la parte alta de la Baja California y que presenta una altitud de 1,680 metros sobre el nivel del mar, la quinta elevación del estado, en cuyo entorno se identifican formaciones de piamonte, terrazas, aluvión, con características topográficas diversas; así como salitrales, dunas y esteros propios de la zonas costeras del Golfo de California. En este municipio se localiza el volcán El Azufre, inactivo y con una altitud de 1,660 m.s.n.m.
Hidrografía
Esta cuenca presenta las características y limitaciones que en materia de recursos hidráulicos encontramos en Baja California Sur. En el municipio se considera como principal acuífero el de San Juan Londó cuya disponibilidad está comprometida con el desarrollo turístico de la zona; así también existe el manto acuífero de El Rosarito y que por sus características es de escaso aprovechamiento.
La precipitación pluvial es de 113 mm cúbicos en promedio anual, identificándose los meses de agosto, septiembre y octubre, como los de mayor lluvia, a lo que se suma la presencia de perturbaciones ciclónicas común de la península.
Islas Del Golfo De California Que Corresponden Al Municipio De Loreto
Isla Coronados. Latitud 26° 07 N., longitud 115° 17W., carta S.M. 603. Está a 2 millas (3.2 Kms.) de la costa del Golfo; está cubierta por montículos rocosos, muy escarpados, excepto del sureste, donde se encuentran dunas de arena.
Isla Del Carmen. Latitud 26° 04' N., longitud 111° 05' W., de Punta Lobos y latitud 25° 48' N., longitud 111° 12 W., de Punta Baja, carta S.M. 604. Está a 13.5 millas (21.7 Kms.) de Puerto Escondido, tiene 27 kms. de largo y 9 de ancho; es la isla más grande e importante del litoral de Loreto. En ella se explotó antiguamente una salina.
Isla Danzantes. Latitud 25"48' N., longitud 111° 15W., carta S.M. 604. Está a 1.5 millas (2.4 Kms.) de Punta Candeleros. Tiene una longitud de 3.5 millas (5.6 Kms j y una anchura de 1 620 metros, con alturas de 137 metros. Es inaccesible para las embarcaciones debido a la gran cantidad de acantilados que la rodean.
Isla Monserrat. Latitud 25°40’ N longitud 111°03’W carta S.M 604. Está a 7.5 millas (12 Kms) al norte de Punta San Marcial. Es de origen volcánico y estéril, tiene 4 millas de largo (6.4 kms) en un eje norte-sur y más de 2 millas  de ancho (3.2 (kms); su parte más alta tiene 245 metros.
Isla Catalina. Latitud 25°36’ N. , longitud 110°48’W, carta S.M. 604. Está  a 13.25 millas (21.3 kms) al norte de Punta San marcial, tiene 7.5 millas (12 kms) de largo de norte a sur y 2 millas de ancho (3.2) Kms con altura de 420 metros.
Islotes las Galeras. Ubicados en latitud 25°44’ N longitud 110° 04’ EN EL Golfo de California. En ellos se han descubierto vetas de cobre.
Clima
Las condiciones climáticas de esta zona reflejan indícadores similares a los predominantes en nuestro estado. Su clima seco semicálido, presenta una temperatura máxima promedio en el verano de 43° C y una mínima de 12° C. En el invierno la temperatura máxima promedio es de 37° C y la mínima es de 2.9° C.
En el ciclo de enero a marzo se presentan vientos dominantes del noroeste, contrastando con el resto del año en el que existe calma y 'vientos moderados del oeste.
Principales Ecosistemas
Flora
En el ámbito que comprende el municipio de Loreto, contrasta la diversidad de plantas y especies propias de la sierra, el llano semidesértico y la costa, en la que se identifican cactos como: cardón, pitahaya, cholla, biznaga y otras especies como: mezquite, palo adán, palo blanco, junco, palo verde, torote, lomboy, uña de gato, san miguelito, mangle, entre otros, que en conjunto, pintan el paisaje de la zona. Desde luego que, también encontramos una gran variedad de frutales que, fueron traídos por los misioneros, como los árboles de mango, higuera, vid, guayabo, olivo, naranjo, limón, dátil, etc.
Tipo de vegetación
Fauna
El municipio de Loreto está dotado de un medio excepcional en el que la naturaleza ha empeñado el hábitat para una gran variedad de especies, en el que destacan los animales siguientes: el borrego cimarrón, venado bura, puma, liebre, conejo silvestre, coyote, zorra, víbora, cachora, iguana, gavilán, aguililla, paloma pitahayera, paloma serrana, chacuaca, pájaro carpintero, pájaro azul, gorrión, cuervo y zopilote, entre otros, que visten la vida silvestre de esta región peninsular. La fauna se caracteriza por una gran variedad de especies acuáticas.
Mantaraya

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos ÉtnicosDe acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 70 personas, que representan el 0.59  por ciento del total de la población.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 40 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 11,812  habitantes, de los cuales 6,128 son hombres y 5,684 son mujeres. Los cuales representan el 2.78 por ciento con relación al Estado
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 11,839 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 9,599 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 875 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

EducaciónLoreto es reconocido como la capital histórica de las Californias; ya que, es importante ponderar que el aporte misional orientó, gran parte del esfuerzo a la construcción de un sistema educativo, encabezado por los padres Juan María de Salvatierra, Francisco María Píccolo y Juan de Ugarte, quienes impulsaron no sólo la enseñanza espiritual, la lectura y la escritura, sino que también, promovieron la práctica agrícola, aunada la de hilados y tejidos entre los indígenas. También en esta etapa, se estableció la primera escuela de marina de la península, para enseñar a los aborígenes los aspectos básicos de la navegación. Por Real Cédula en (1795), se formó la Escuela de Enseñanza de Español, con el objetivo de eliminar a las lenguas nativas. Las primeras escuelas de oficios, donde los niños aprendían también a leer, las creó el padre Juan de Ugarte en San Javier. Por eso, se le reconoce como El Primer Maestro de las Californias.
Actualmente, de manera similar al resto de la entidad, en Loreto el sector educativo ha logrado a través del trabajo y el tesón del maestro sudcaliforniano, formar generaciones que contribuyen con su capacidad y esfuerzo al progreso de esta región, de tan rico pasado histórico y cultural.
Loreto ha sido cuna de distinguidos maestros, en quienes la saciedad ha otorgado su reconocimiento y apreclr), dentro de los que sobresalen:, Manuel Davis de Garayzar, Margarita Castro Castro, Felícitas Ramírez, Jesús Rubio Arce, Mercado, Guillermo Yee Fernández, Olivia Pérpuly de la Toba, Raúl Véliz Rubio, Mercedes Davis de Garayzar, Juana Agruel de Davis, Altagracia Davis Pérpuly, Esperanza Davis Drew, Abelardo Verdugo Cota y muchos otros, que han dedicado parte de su vida a forjar generaciones de loretanos.
La infraestructura existente de Loreto alcanza a resolver, en gran medida, la demanda educativa, tanto en lo que respecta a personal docente, como a escuelas de nivel elemental, medio, medio superior y superior, representadas por las siguientes instituciones:
Escuelas primarias:, Civilizadores de B. C, Juan Felipe Lagos y 25 de Octubre de 1697; Primaria y Secundaria Colegio Salvatierra, Secundarias: Lic. Benito Juárez García, Número 2; Preparatorias: Profesor. Manuel Davis Ramírez, Centro de Estudios de Bachillerato, y el Centro Regional de Educación Normal (CRENJ Profesor. Marcelo Rubio Ruiz, institución de gran prestigio regional, que acaba de cumplir su veintiuno aniversario y que tiene como propósito la formación de docentes; apoyan de igual forma las tareas de educación, los albergues escolares de Loreto y San Javier: Venustiano Carranza y Benito Juárez respectivamente y el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA).
Es de admirarse, el hecho de que Loreto, presenta un índice mínimo de analfabetismo, con un alto número de habitantes con educación media superior y con una pirámide educacional de las más completas del estado, lo que se demuestra con su alta matrícula escolar de 3,453 alumnos, que representan el 34.5% con respecto a la población del municipio.
Salud
Los habitantes de las diversas comunidades que integran el municipio de Loreto, son objeto de los servicios básicos de salud, que se prestan a través del IMSS, ISSSTE, SSA, Cruz Roja y DIF Municipal, que operan por medio de unidades médicas familiares y un centro de salud; además de los servicios de urgencias y de asistencia social.
Dentro de la estructura orgánica de la Secretaría de Salud, Loreto forma parte de la jurisdicción Sanitaria 2, que comprende igualmente el municipio de Comondú, circunstancia que ha limitado de alguna manera la coordinación de los programas de salud en esta región. Es insoslayable la necesidad de contar con los servicios médicos especializados, principalmente en las áreas de pediatría y gineco-obstetricia, en algunas de las instituciones del sector salud ubicadas en este municipio y el mejoramiento de la infraestructura médico hospitalaria de este sector. Aún así, con tal problemática, este lugar presenta los índices más bajos de morbilidad general.
En apego a las facultades constitucionales y complementando las tareas de salud y asistencia social, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF.) promueve diversos programas de tipo asistencial, que contribuyen de manera importante en el desarrollo de los sectores sociales de la zona urbana y rural; igualmente, se suman en este esfuerzo, clubes de servicio como el Rotario, que de manera altruista coordinan programas comunitarios.
Deporte
De manera similar al resto de la población de la entidad, los habitantes de Loreto guardan especial preferencia en la práctica de deportes populares, como el béisbol, básquetbol, fútbol, voleibol y diversas ramas del atletismo.
La promoción y desarrollo de estas actividades se sustenta en una infraestructura básica, en la que destaca el Gimnasio Auditorio Municipal, recientemente remodelado, con capacidad para 2,500 personas; el estadio de béisbol Revolución, la unidad deportiva El Calcetín, los campos de fútbol y diversas canchas de usos múltiples, a las que se suman las instalaciones propias de los centros educativos locales.
Loreto se ha significado por el aporte de talentos deportivos que han puesto en alto el nombre de esta población y de Baja California Sur. Así, en el deporte de antaño, se recuerdan los éxitos obtenidos en Olimpiadas Territoriales, por el Profr. Medardo Meza Domínguez, quien además, se distinguió como entrenador e impulsor del deporte en diversas generaciones de loretanos; en la rama del atletismo, sobresalen las figuras de la Sra. Mercedes Mayoral Véliz, que en las Olimpiadas Territoriales de 1951, obtuvo el triunfó en 75 metros planos, salto de longitud y altura; igualmente, el triunfo que en este evento regional obtuvo Marco Antonio Mayoral Meza, en salto de garrocha.
Es indudable, que el tiempo y las generaciones aportan un especial distintivo a su época, como es el caso de Rogelio Cortés Larrinaga, que en el lapso de 1971 a 1977, logró un total de 40 medallas en eventos estatales, regionales yacacionales, sobresaliendo en el año de 1973, en el que obtuvo el primer lugar nacional de 100 metros planos y lanzamiento de bala en las Miniolimpiadas Internacionales en la ciudad de México y el primer lugar en 100 metros planos en el Nacional de Zacatecas, Zacatecas. Como parte de esa generación, en la práctica del atletismo, se distinguió Loreto Romero Amador, quien obtuvo primer lugar en 400 metros planos en el Nacional de Nayarit en 1972, y cinco campeonatos locales de 1988 a 1990.
EI atletismo, rama deportiva de gran tradición, ha dado paso a nuevos valores, en el que se reconoce el desempeño ejemplar de Ramona Ibett Espinoza Quintana, quien a la fecha ha obtenido 9 medallas en lanzamiento de bala y disco en eventos nacionales en Chihuahua, con dos terceros lugares y en la ciudad de México y Tamaulipas con 4to. y 5to. lugar, respectivamente, en el año de 1995.
En la siempre apasionante práctica del béisbol, han destacado figuras talentosas, como Juan Jesús Martínez Manríquez, quien como jugador amateur activo participó en tres Campeonatos Nacionales, y en la rama profesional, en la liga de novatos de los Estados Unidos de Norteamérica con el equipo Dodgers de los Ángeles en 1989, y con el club Diablos Rojos de México en 1990. Actualmente es entrenador de la Escuela Municipal de Béisbol Infantil Nueva Generación, en Loreto.
Dentro de los logros obtenidos en los deportes de conjunto, por el municipio de Loreto, encontramos el Campeonato Estatal de béisbol, categoría libre, en agosto de 1994; el Campeonato Estatal de básquetbol, categoría infantil femenil, en 1995; y el Campeonato Estatal de fútbol, categoría libre, en septiembre de 1997.
Vivienda
El impulso y desarrollo del polo turístico de Loreto - Nopoló, promovido por FONATUR, impactó considerablemente sobre la estructura económica y social de esta ciudad, cuyo inmovilismo histórico, no había presentado indicadores importantes en materia de población y vivienda.
A partir del significativo incremento en la actividad económica, proveniente de obras de urbanización, embellecimiento e infraestructura hotelera, la cabecera municipal de Loreto denotó un crecimiento poblacional, que trajo en consecuencia demandas para satisfacer el propio desarrollo social, como lo es el caso de vivienda.
Por lo anterior, el gobierno estatal ha impulsado proyectos habitacionales propios, a través del Instituto de Vivienda del Estado (INVI) o promoviendo programas federales por medio de los organismos competentes. Así, de acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda 1995, en Loreto existen 2,315 casa-habitaciones ocupadas, con un promedio de 4.3 personas por vivienda
Dadas las condiciones del desarrollo de la zona de Loreto, en los últimos años se ha reflejado un incremento en la demanda de vivienda, que no ha podido ser abatida por las instituciones responsables. Por esta razón, el 11 Ayuntamiento de Loreto emprendió las gestiones necesarias para atender este reclamo social, que de acuerdo al 1 Informe de Labores 1996 - 1997, refleja un déficit de 1,000 viviendas; así, en 1998, se espera que se ejerzan programas institucionales de INFONAVIT, FOVISSSTE e INVI, que en su totalidad representan 200 viviendas por construir.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,031 viviendas de las cuales 2,946 son particulares.
Medios de Comunicación
Los jesuitas establecieron las primeras comunicaciones terrestres y marítimas con la Alta California y con la costa mexicana, incluso instauraron un servicio postal intermisional; durante mucho tiempo la comunicación y la transportación dependía del uso de animales que a lomo de bestia, aparejos o borriquetes cruzaban la sierra de La Giganta, en la que realizaban largos recorridos y diversas paradas para dar agua y comida a los animales y a los encargados de las recuas, que transportaban en zurrones o bolsas diversos productos a comercializar como dátil, higo, y muchos otros, que se enviaban por vía marítima a otras poblaciones.
Perduran los relatos llenos de nostalgia, de los loretanos que vivieron las odiscas en los viajes terrestres, sobre estrechos caminos y brechas, en los vehículos modelos "A" y "T" de los años 1926 a 1930, que enlazaban a Loreto con Comondú, La Purísima, San Javier y las rancherías de El Rosarito y San Juan, a través de Canipolé, rancho propiedad de don Carlos Murillo de la Toba; iniciándose las rutas postales por legendarios héroes del camino, como Manuel Bastida Acevedo y Medardo "Chato" Meza Meza quienes, entre otros, promovieron aliento y esperanza para los habitantes de esta pintoresca porción territorial.
A éste, se suma el recuerdo de la transportación marítima, que a través de buques o pequeñas embarcaciones, como El Peninsular, Sonora, Edna Rosa, Araguán , Abel Miranda, Salvatierra, Kórrigan, El Mabari, Arturo, Blanco y Viosca, cumplían con la función prioritaria de proveer artículos básicol para las familias, el correo nacional y transportar productos regionales a diversos lugares de la península, a las islas y otros estados, como Sonora y Sinaloa, los que, al arribar al puerto propiciaban fiesta y regocijo en los loretanos. De esta etapa se recuerda a capitanes como Alberto Higuera y Gumersindo "Gómez" Gómez Robinsón, que entre otros destacados marinos, brindaron este gran servicio.
La actividad marítima de cabotaje no es tan dinámica como en otros puertos de la entidad; Loreto mantiene por su naturaleza una tradición marina de embarcaciones menores que se ocupan de prestar servicios en la pesca deportiva y turística. La transportación terrestre se realiza por medio de autobuses foráneos y por los servicios de taxis.
En similitud, con el resto de las poblaciones del estado, Loreto posee una importante infraestructura en sistemas de comunicación, que operan bajo las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como son los servicios telegráfico, postal, telefónico, fax, radio y televisivo, que satisfacen las necesidades del usuario local y las derivadas del turismo que ocurre a esta zona.
Existe también una instalación de red de radio telefonía rural, que posibilita una mayor integración de las comunidades pequeñas del municipio.
Un hecho de gran trascendencia para los loretanos, representa la inauguración el 25 de junio de 1997, de la radiodifusora VHBLS-FM Estéreo Loreto, promovida por la empresa Promomedios California. La operación de éste importante medio de comunicación, se integra a las tareas de radiodifusión que vienen realizando dos estaciones de radio de Ciudad Obregón, Sonora, lo que permite ampliar las perspectivas de promoción turística, fomentando las actividades comerciales y de servicios, proyectándose como una opción de entretenimiento y recreación entre los habitantes.
Respecto a los medios de comunicación escrita, es importante mencionar la función que desarrollan los órganos de difusión, a través de las corresponsalías de los periódicos de circulación estatal, dentro de los que sobresalen El Sudcaliforniano y FI Forjador, a los que se suman otros de alcance local como: Loreto Avanza.
Las necesidades propias al desarrollo del polo turístico de Loreto dieron paso a la construcción de la infraestructura aeroportuaria, con la categoría de Aeropuerto Internacional, cuya pista es de 2,200 mts, de largo por 45 de ancho, con superficie de rodamiento de asfalto, en la que operan vuelos internacionales de Aerocalifornia y regionales de Aerolitoral.
Aeropuerto
Vías de Comunicación
Al igual que el resto de los sudcalifornianos, los loretanos han sustentado y promovido su desarrollo a partir de una sólida columna vertebral: la Carretera Transpeninsular Lic. Benito Juárez García, que siendo concluida e inaugurada en diciembre de 1973, amplió sus posibilidades de progreso y bienestar. Este hecho aún es recordado, cuando el pueblo realizó un gran recibimiento por el arribo de obreros y la gigantesca maquinaria, que habría de construir la obra más importante del presente siglo para los bajacalifornianos del sur, la que parecía imposible, en aquellas fechas cruzar por la imponente Cuesta de Ligüí.
Actualmente, a través de la acción gubernamental, complementan las actividades de este sector, una red de caminos vecinales que permiten intercomunicar las diversas comunidades rurales y rancherías, para la comercialización de productos agropecuarios, que dan sustento a gran parte de la población rural.
Lo expuesto, permite reafirmar la gran importancia que estas dos magnas obras la Carretera Transpeninsular y el Aeropuerto Internacional han guardado como detonadores importantes del desarrollo regional y de manera especial de Loreto.
Brecha carretera

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y ServiciosAgricultura
Durante mucho tiempo esta actividad fue una de las más importantes para la economía local, va que dio sustento a la escasa población de la zona, que entonces no sobrepasaba los cuatro mil habitantes; aunque, posteriormente se vio desplazada por el predominio y el desarrollo de actividades económicas alternas y con mayor solidez.
La falta de renovación de sistemas agrícolas, la carencia de financiamiento y el destino comprometido del recurso hidráulico a los planes y proyectos turísticos, han contribuido en limitar la agricultura a la zona del valle de San Juan Londó, que cuenta con suficiente manto acuífero, ya que de ahí proviene el acueducto de 37 kms de extensión, que abastece del vital líquido a Loreto y Nopoló.
En la actualidad, la disposición de tierras agrícolas es de 1,004 Has. las que en su mayoría se ubican en el valle de San Juan Londó. Esta rama productiva se soporta con una infraestructura de un total de 102 aprovechamientos hidráulicos.
Ganadería
La actividad ganadera se considera de gran tradición y parte de la época misional, cuando los jesuitas introdujeron de la Nueva España diversas especies de animales. La zona rural del municipio no ha alcanzado un mayor desarrollo por las condiciones propias del medio y los sistemas elementales de producción y manutención. Aún así, provee de un importante medio de sostenimiento a más de 200  familias, ubicadas en las comunidades de Santa Cruz, San Juan Londá, San Javier, El Peloteado y otras rancherías, de cuyo inventario ganadero existen 2,386 bovinos y 6,288 caprinos.
Industria
Este rubro es el de mayor rezago en el municipio, ya que a la fecha no existe la instalación de factorías, talleres artesanales de mayor escala o maquiladoras que generen demanda de mano de obra y que se dediquen a la elaboración de productos a comercializar al turista o en el extranjero. Existen fábricas pequeñas para la producción de bloques de cemento y mosaicos, ensambladora de muebles y empacadoras de pescado que resuelven medianamente la demanda derivada de la construcción de vivienda e infraestructura turística. La extracción de calamar gigante ha dado paso a la instalación de 2 plantas procesadoras: México y Loreto, que exportan el producto al extranjero.
La problemática en este sector, se presenta de manera similar al resto del estado, en la que se determina como limitantes: la lejanía de los centros de consumo, la falta de infraestructura, demanda local insuficiente y la dificultad para obtener materias primas susceptibles de industrializar.
Pesca
Loreto posee un rico litoral de 223 kilómetros de costas e islas, en cuya diversidad de especies encontramos en el verano: el dorado, atún, marlin azul y rayado y pez vela; en el invierno: el jurel de castilla y garropa y durante todo el año la cabrilla, huachinango, baqueta, mojarra, pargo, puerco, tiburón, pierna, macarela, pinto, sierra, perico, bota, calamar, y desde luego la almeja chocolata producto muy representativo de este lugar.
Sin duda, la privilegiada situación geográfica que guarda Baja California Sur y especialmente Loreto, hace posible el desarrollo de la pesca deportiva, donde se registra una gran variedad de especies, en la que predomina el pez "dorado", muy representativo de estos mares, en los que el turista aficionado puede participar de una experiencia grata e inolvidable en los siete torneos anuales que se organizan en Loreto.
Con el propósito de mantener un equilibrio en el aprovechamiento sustentable de este recurso, el Gobierno de México ha establecido un Programa de Fomento y Modernización de la Pesca Deportiva-Recreativa, que define reglas claras y permanentes, con lo cual se favorece la promoción de esta actividad en la bahía de Loreto.
A pesar que la descripción anterior, nos ubica en una condición geográfica favorable, esta actividad que ha sido tradicional históricamente no ha impactado en el desarrollo regional, tomando en consideración la riqueza excepcional en recursos y especies marinas, cuya cotización se refleja en la preferencia de éstos en el mercado nacional e internacional.
Aún así, la pesca satisface la demanda local y se comercializa parte importante del producto en el mercado del interior del país, cuya producción representó el 2% de la correspondiente a todo el estado en 1994. Hoy en día, se suma a la actividad pesquera, la captura en grandes volúmenes de calamar gigante, cuyo destino comercial se sitúa en los países asiáticos, que equivalen al 86.40% del volumen de participación y el 13.60% restante a diversas especies de escama que se capturan por temporada.
Es importante subrayar en este rubro, los trabajos que vienen haciendo investigadores de la UABCS, en el cultivo de madre perlas en la bahía de Loreto, como actividad de apoyo a la pesca ribereña.
La explotación de la pesca comercial se realiza principalmente por medio de cooperativas, cuyas perspectivas son amplias, requiriéndose para su mejor desarrollo dotarlas de infraestructura y equipo adecuados que posibiliten un mayor incremento en esta rama de la producción
Minería
En Loreto la principal actividad minera fue la extracción de sal en Isla del Carmen, cuya comercialización iniciaron los jesuitas, quienes llevaban el producto a Sinaloa para su venta o trueque por madera y otros bienes. El maderamen de la iglesia de Loreto provino de esta actividad, todavía algunas vigas de aquella época, pueden apreciarse en el techo de la primera misión de las Californias. La producción de sal se suspendió en 1978 por incosteabilidad. En el futuro inmediato se podría generar un impulso importante en esta materia, en cuanto se inicie la explotación de roca fosfórica en el área de Tembabiche.
Turismo
Loreto, lugar de contrastante belleza, ha sido motivo de asombro de quienes han gozado de su entorno matizado por la belleza de sus playas e islas, la riqueza de su fauna y su imponente serranía. Indudablemente la naturaleza ha dotado a los loretanos y sus asiduos visitantes de un marco excepcional para participar de actividades recreativas, que van desde la cacería hasta el buceo, la pesca deportiva y el golf.
Igualmente, la remodelación del centro histórico, brinda espacios de confort y tranquilidad para quienes son amantes de la lectura y la reflexión, así, hoy en día, el malecón costero constituye una obra que embellece al puerto, representando un paseo de excelencia para sus habitantes y visitantes.
El hecho de permanecer en un letargo histórico, Loreto inadvertido y olvidado, emerge al paso del tiempo por el impresionante potencial que la naturaleza le dotó.
El antiguo Conchó, despertó el asombro e interés del conquistador moderno que ancló su capacidad y empeño para dar vida y certidumbre al puerto de Loreto, impulsando un importante corredor turístico, a través del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).
En el año de 1976, se dá inicio al Proyecto Loreto, con la compra de 10,182 hectáreas, divididas en tres zonas: 3,267 para el área de Nopoló; 6,172 para Puerto Escondido y 743 para el poblado de Loreto. Con esto se dio impulso a la construcción de infraestructura turística y otros servicios, como el acondicionamiento urbano de Loreto para transformarlo en centro de atracción, manteniendo su imagen colonial.
Un punto de sostén en el futuro de Loreto, es la experiencia que FONATUR ha alcanzado en sus más de 20 años de operación. Tal como lo señalo el Programa Nacional de Desarrollo Turístico 1993-2000, al considerarlo uno de sus mayores logros.
No obstante, hasta hoy los resultados de la inversión aplicada al polo de desarrollo turístico de Loreto, no corresponden todavía a las ilusiones y expectativas que se habían fincado los pobladores de esta región, ya que a pesar de poseer un entorno natural privilegiado, en comparación con otras zonas turísticas, como lo son: Mazatlán, Guaymas, Acapulco, Puerto Vallarta, Huatulco, Manzanillo; e incluso, Los Cabos y La Paz, el ritmo de crecimiento de esta industria es muy lento, lo que hace imperativo activar este proyecto turístico con objeto de garantizar el acceso a mejores empleos y mayor calidad de vida para los loretanos.
Dentro de las acciones sobresalientes promovidas por el Gobierno del Estado de Baja California Sur, para atender este rubro tan importante, es de señalarse, la creación del Fondo Mixto para la Promoción Turística de Loreto, que entre sus propósitos se contempla el realizar acciones de difusión y publicidad turística en una región, estado o destino determinado a través de las aportaciones iguales del gobierno federal, representado por la Secretaría de Turismo y Fonatur; los gobiernos estatales, municipales y la iniciativa privada.
La simpatía y preferencia que por Loreto han guardado visitantes de diversos nacionalidades, en el que predominan los estadounidenses, propició que la ciudad de Hermosa Beach, California, estableciera el vínculo de Ciudad hermana con este Puerto. Así, con motivo de los festejos del Tricentenario de Loreto y las Californias, esta ciudad norteamericana donó al pueblo loretano, como una muestra de la amistad y los lazos comunes históricos que los unen, una campana que marca el camino misional iniciado desde Loreto, por el padre Juan María de Salvatierra que se extendió hacia el norte por 2,400 Kms. hasta la misión de San Francisco Solano de Sonora, fundada en el año de 1823; actualmente la ciudad de San Francisco, California, U. S. A.
También es digno de mencionar, la buena disposición de la comunidad norteamericana que reside en la localidad, la que realiza acciones y donaciones importantes en especie y económicas para atender actividades sociales, culturales y deportivas en el ámbito municipal.
La industria turística ha tenido un repunte notable en este destino, debido principalmente a la intensa difusión que se hace en el extranjero, lográndose con esto, una mayor afluencia de turistas. Es importante la amplia labor comprometida con Loreto, que realiza la empresa aérea sudcaliforniana Aerocalifornia, de promoción turística en los países de Canadá, E.E.U.U. y el propio México.
Comercio y Servicios
A partir del impulso al desarrollo turístico de, la zona, Loreto y sus habitantes afrontaron el reto y compromiso para incorporarse rápidamente a las necesidades propias de esta nueva actividad. En un breve tiempo se ha podido disponer de una diversificada planta de servicios turísticos básicos y complementarios que permite a quien lo demande, tener un estancia vacacional de confort y tranquilidad. Por esto y en esta etapa, la sociedad loretana ha podido definir una cultura propia hacia la prestación de servicios, que coincide con su forma amable y cordial en el trato al visitante.
En este sentido, es importante destacar la exquisita comida que se ofrece a través de los restaurantes con que cuenta Loreto, de los que se puede mencionar los siguientes: El Embarcadero, Café Olé, El Nido, La fuente, La Casa de Adobe, Anthony "s Pizza, La Palapa, Chilli Willie, Carmen "s, Playa Blanca, Tiffany "s Pizza, La Terraza, III Capanille, Las Casitas y Vista al Mar en Notri y otros más que satisfacen las exigencias de los visitantes. A los que se suman importantes servicios de abastecimiento comercial, como lo es la tienda del ISSSTE y un supermercado de gran tradición familiar: El Pescador.
El comercio ha constituido, desde la época de don Fidencio Pérpuly Vidaurrázaga, primer comerciante en Loreto, una base importante de promoción económica, en la que la generación de empleos directos e indirectos se significan de manera especial, representados por modernos y confortables hoteles y restaurantes, cuyo prestigio y fama rebasare, nuestra frontera. Actualmente, existe también un comercio organizado que ofrece artesanías y objetos relacionados con la historia y la naturaleza regional. Desde luego, esta actividad no puede sustraerse de los efectos emanados de la crisis económica de los últimos años, que ha impactado en el comercio establecido que provee de los insumos a la población y los que el propio turista demanda.
La belleza del lugar y abundancia de pesca, propició que en 1950 se fundará el primer hotel de Loreto: Club Deportivo de Vuelos, cuyo propietario fue uno de los pioneros del turismo en Loreto, Los Barriles y Los Cabos: el estadounidense Eduardo Tabor, quien construyó enseguida del hotel una pista de aterrizaje, que utilizaba para operar dos vuelos semanales a la ciudad de Mexicali, para trasladar a Loreto turistas aficionados a la pesca deportiva que abarrotaban su hotel.
En Loreto se puede disfrutar de la comodidad de sus hoteles, que van de los modernos y elegantes, hasta los tradicionales y muy representativos, por su hospitalidad y trato personalizado que ofrecen a los visitantes
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 4,663 personas, de las cuales 41 se encuentran desocupadas y se presenta de la siguiente manera:


Sector

Porcentaje
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 

14.95
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

19.49
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)

63.37
Otros

2.18


ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos HistóricosIndudablemente que Loreto tiene para sus visitantes una amplia variedad tríe actividades y atractivos culturales y turísticos, sobresaliendo un cúmulo de vestigios y rasgos históricos cuya preservación ha constituido un reto en hacer de estos la herencia patrimonial para las generaciones del futuro, circunstancia que exige del esfuerzo y responsabilidad compartida de los gobiernos federal, estatal y municipal para la observancia y aplicación de la legislación sobre la materia. Así, de acuerdo a esta normatividad el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH  considera las siguientes edificaciones como monumentos históricos en el municipio de Loreto:


Localidad

Nombre del Edificio

Uso Original

Uso Actual

Régimen de Propiedad .

Época de Construcción

Ubicación

Loreto
Hacienda
Agencia de buques y dulcería

Privado

XIX
Comercio y Fco. I. Madero
Loreto
Casa de Piedra
Casa de Gobierno
Casa Habitación

Privado

XVIII
Fco. I. Madero # 22
Loreto
Casa habitación
Comercio-casa habitación

Privado

XIX
Pino Suárez e Hidalgo
Loreto
Museo de las Misiones
Presidio, comisaría, almacén y caja real de la colonia
Museo de las Misiones

Federal

XVIII
Juan María Salvatierra s/n
Loreto
Iglesia de Nuestra Señora de Loreto
Misión
Iglesia

Federal

XVII
Juan María Salvatierra s/n
Loreto
Casa habitación
"Hotel

Privado

XX
Salvatierra y Morelos
Loreto
Casa habitación
Bodega

Prvado

XX
Misioneros # 48
San Javier
Misión de San Franciasco avier
Templo
Templo

Federal

XVIII
Francisco Javier s/n
San Javier
Pila de agua
Pila de agua

Federal

XVIII
Parte posterior de la misión
San Javier
Casa habitación
Privado

Privado

XIX
Antonio Castro s /n
San Javier
Casa habitación
Privado

Privado

XVIII
Antonio Castro s /n
San Javier
Casa habitación
Privado

Privado

XIX
Francisco Javier s/n
San Juan Londo
San Juan
Visita
Ruina

Federal

XVII
Km. 30 carretera Loreto-Mulege

Zonas Arqueológicas
En la sierra de La Giganta, que comprende el municipio de Loreto, se han localizado diversos vestigios de arte rupestre que representan la vida de los antiguos californios, que datan de más de 10,000 años; en las paredes de piedra de estas montañas, quedaron como único testimonio de su existencia plasmados los símbolos de los aborígenes que habitaron esta zona, en un rico colorido en verde, negro, amarillo y rojo; desafortunadamente por la depredación de la naturaleza y del lumbre, las pinturas rupestres se encuentran visiblemente deterioradas e incompletas.
Centro Histórico de Loreto
Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó
Esta misión fue fundada en el año de 1697, por Juan María de Salvatierra; el tcinplo religioso se ubica en la calle Salvatierra, en el centro Histórico de Loreto, y fue construido en el siglo XVIII; los efectos propios del tiempo propiciaron su deterioro y numerosas reconstrucciones. Su interior conserva obras que datan del siglo XVIII, como son: un retablo con cinco óleos, una campana de 1734, un crucifijo, catorce óleos, dos esculturas de la Virgen de Loreto, una de ellas en el altar mayor, y la llamada Peregrina, traída a Loreto por su fundódor, el jesuita Juan María de Salvatierra y un Vía Crucis. La iglesia fue terminada por el padre Jaime Bravo en 1742. A fines de la década de los cincuenta se remodeló a iniciativa de Monseñor Modesto Sánchez Mayón; posteriormente en los setenta, la Secretaría de Patrimonio Nacional hizo trabajos de reconstrucción a su estructura.
Campanario de la Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó
Museo de las Misiones
Antiguo presidio, comisaría, almacén general y caja real de la colonia construido en el siglo XVIII por órdenes del visitador general don José de Gálvez; hoy constituye un testimonio al esfuerzo compartido entre los misioneros españoles y los californios. Este edificio fue abandonado a finales del siglo XIX y se reconstruye como cárcel a principios de siglo, después se usó como escuela y casa de cultura. En 1973 por decreto del Presidente de la República Lic. Luis Echeverría Álvarez, es recuperado por el INAH para albergar el Museo de las Misiones, el cual cuenta con seis salas de exposición permanente, con un rico acervo de 230 piezas ligadas a la etapa misional de las Californias, sobresale entre los objetos más preciados del Museo, una campana que en 1875 cayó al mar al intentar embarcarla con destino a otra misión, siendo rescatada por las redes de pescadores en 1975, cien años después; los servicios que presta el Museo, hacen de él un centro cultural importante para la comunidad, a través del patio central que contempla un foro al aire, libre con capacidad para 200 personas; sala de exhibiciones temporales, expendio de publicaciones y un programa de asesoría en materia de historia regional a estudiantes, maestros, visitantes y a la propia comunidad loretana.
Museo de las Misiones
La Casa de Piedra de Loreto
Ubicada en el centro histórico de Loreto, este edificio albergó al antiguo presidio y la Casa de Gobierno, lugar en donde se jura la Independencia de México y se firma el Acta de Adhesión a la República en 1822 y 1824, respectivamente.
Sitio de Agua Dulce
Sitio del desembarco del padre Juan María de Salvatierra, el sábado 19 de octubre de 1697; primer real y capilla provisional construida por los misioneros en la península; en este lugar se coloca la efigie de la Virgen de Loreto, traída en procesión desde la galeota Santa Elvira, declarándose el 25 de octubre de 1697 fundada la nueva población de Loreto-Conchó.
Palacio Municipal
Construido en los años cuarenta, durante el gobierno del Gral. Agustín Olachea Avilés, este edificio conserva parte del testimonio histórico de la vida política sudcaliforniana. Su explanada principal fue testigo del movimiento cívico político denominado Loreto 70. Después de albergar por muchos años la sede de la Delegación de Gobierno, a partir de 1993 se instalan los Ayuntamientos del Municipio de Loreto.
La Casa Santa de Loreto
Iniciada en 1974, por el padre Modesto Sánchez Mayón, considerada su obra póstuma, que constituye una réplica de la Basílica de la Sagrada Casa de Nazareth en Loreto, provincia de Ancona, Italia. Esta obra religiosa es un lugar de interés para la visita de feligreses y turistas
Malecón Costero
La remodelación del malecón costero de Loreto,,ha contribuido a dotar de una nueva imagen para la recreación y esparcimiento de los amantes del mar, de la práctica del ejercicio al aire libre o para quienes prefieren de momentos de tranquilidad y meditación.
Sitios Históricos y Turísticos en el Resto del Municipio
Misión de San Francisco Javier Viggé Biaundó
Esta misión fue fundada en el año de 1699, por el jesuita Francisco María Píccolo. El templo construido por el misionero español Miguel del Barco en 1744, representa el estilo barroco de gran solidez estructural realizada a base de piedra de sillar y argamasa; se sitúa de manera majestuosa sobre la sierra de La Giganta al oeste de Loreto. Esta obra que guarda similitud a las demás iglesias misionales, no sólo es la más conservada, sino también se considera la máxima expresión de la arquitectura misional (La Reina de las Misiones). Actualmente se mantiene abierta al culto religioso de manera normal en el año, siendo el 3 de diciembre la fecha en que se celebra de manera tradicional al santo patrono con una fiesta religiosa de singular vitalidad. Esta misión se distinguió por el desarrollo agrícola en el que destacan los viñedos para la producción de vinos, que en 1729 fueron exportados a otras regiones del país. Se pueden visitar también los huertos donde los olivos plantados por jesuitas y regados a través de los propios canales construidos por los misioneros y los antiguos indígenas siguen en plena producción y como mudos testigos del transcurrir del tiempo. Esta misión se localiza a 37 kms de la ciudad de Loreto en el pueblo de San Javier.
Misión de San Francisco Javier Vigge Biaundo
Misión San Juan Bautista Londó
En el kilómetro 30 de la carretera transpeninsular en el tramo Loreto-Mulegé, se encuentran vestigios de lo que fue la misión de San Juan Bautista Londó, fundada en 1699 por los jesuitas Juan María de Salvatierra y Francisco María Píccolo, nombrándola así, en honor de don Juan Caballero y Ocio, empresario queretano, benefactor de las misiones de las Californias.
Misión de San Juan Bautista Malibat Ligüí
Se localiza al sur de Loreto, en la costa del Golfo de California, en los márgenes tic) arroyo Ligüí, donde perduran las ruinas de la misión fundada en 1705, por el padre Pedro de Ugarte.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Loreto es un pueblo rico en tradiciones y costumbres, orgulloso de su patrimonio histórico y cultural, con una vida apacible dedicada a la pesca, ganadería, agricultura, turismo y comercio; siendo sus principales festejos tradicionales los que se organizan en honor del Santo patrono del lugar y las pastorelas navideñas, entre los que sobresalen los siguientes:


Fecha

Festejo
8 de septiembre.Fiesta que se realiza en honor de la Nuestra Señora de Loreto. Patrona del lugar, presidida de una peregrinación. Tradición que parte de la dedicación el 8 de septiembre de 1704, día de la Natividad, de la nueva iglesia de adobe y techo de madera de la Virgen de Loreto.
19 - 25 de octubre. 
Fiestasde Fundóción de Loreto. Fundóción de Loreto. Conmemoración del arribo de los misioneros jesuitas que dieron paso a la etapa evangelizadora de las Californias.
3 de diciembre.
Festejo en honor al santo patrono del lugar; San Francisco Javier. Se caracteriza por la presencia de importantes peregrinos o devotos que concurren a dar gracias desde diversos lugares del estado.
16-24 diciembre
Este festejo religioso popular se organiza pastorelas navideñas tradicionalmente en Loreto desde la época de los franciscanos para celebrar el niño Jesús.

Leyendas
Piedra Negra de Nopoló
Dice la leyenda, que en la época del buceo de perlas en el mar de California, salieron un día de abril la armada de buzos loretanos, entre los cuales, el buzo Liango se dirigió en. su embarcación a las playas de Nopoló, donde inició el buceo de conchas, de las que obtuvo algunas y ante la presencia de una enorme mantarraya no pudo continuar dicha actividad. Al trasladarse a la playa y revisar su escaso producto, se sorprende al encontrar una perla del tamaño de un huevo de paloma de siete milímetros de diámetro y de un color negro azabache deslumbrante. Ésta se la vendió, en el año de 1925, al gerente de la salina del Carmen, el francés Gabriel Milhé, quien se la mostró a Jorge Von Borstel, comerciante de La Paz, que asombrado por la perla la compró en siete mil pesos; posteriormente Von Borstel hizo un viaje a París, Francia, donde logró venderla en once mil dólares, a la casa Rosenthal Freres. A los cinco meses, Von Borstel recibió una carta de Rosenthal, donde le informa que la perla le había sido vendida a un judío ruso en veintiocho mil dólares quien dijo, al comprarla, haría un buen negocio con ella ¿En donde estará La Perla Negra de Nopoló?. Así, se menciona que el destino final de esta joya fue adornar la corona real de una reina europea.
Costumbres Indígenas
El cansamiento Moqui
La manera de realizar los casamientos indígenas en las comunidades de Loreto, se iniciaba entregando el novio a la que pretendía como esposa, una bandeja de madera, que en lengua monquí llamaban oló, si ella la admitía era señal de consentimiento; para confirmarlo ella correspondía con una pequeña red para pescar y con esta mutua entrega de presentes se daba por celebrado el casamiento, sin más trámites ni complicaciones. Sin embargo, no existía la poligamia, la cual sólo podía ser ejercida por los altos jefes.
Arte
Los loretanos tienen en sus raíces históricas, una vasta expresión de cultura, sustentada en su tradición misional, que ofrece a sus visitantes o estudiosos del pasado peninsular, datos e información que describe la vida y el esfuerzo de los californios.
Actualmente, Loreto cuenta con una Casa de la Cultura donde se imparten talleres de danza folklórica, guitarra, teatro y artes plásticas; también, enriquecen la formación de los jóvenes y niños la Biblioteca Pública Profr. Carlos Roberto Cortés Ley-va, que tiene un acervo de 1,000 volúmenes aproximadamente, de literatura y consulta general.
Desde 1994, a través del Consejo Loretano de Cultura y las Artes A.C. y la misión de Loreto, se han propuesto a la tarea de rescatar el acervo histórico que consta de 500 volúmenes de la Biblioteca Salvatierra, que se encuentra detrás del Museo de las Misiones, y cuyo objetivo es el de crear el Fondo Histórico de las Californias.
En la danza folklórica, Loreto se ha visto fortalecido con profesores de gran talento y creatividad, que algunos a su paso por este poblado, dejaron los cimientos para promover esta expresión artística en la juventud loretana.
Antonio Uribe Pérez, al igual que, los maestros de Loreto, Ricardo Rubio Pérpuly y Jaime González González. Actualmente, se cuenta con el grupo de danza folklórica Guaycura, dirigido por el Profr. Guillermo Yee Rodríguez, integrado por 30 jóvenes
Música
En la actualidad, existen grupos musicales, entre los que se cuentan el conjunto norteño Los Bacalis, el trío Anahí, dueto Calafia y Los hermanos Murillo, además de diversos cantantes de gran talento y calidad interpretativa.
En el repertorio musical sobresale el "Apasionado", (el himno loretano), melodía que data de 1930; antiguamente se tocaba con guitarra y violín, considerada como la canción más representativa que identifica a los loretanos. "También existen otras, como: Loreto pueblito mío, de Carlos Cortés Verdugo, que compuso más de 100 canciones; Loreto encantador, del Profr. Raúl Delgado Torres.
Loreto, Pueblito Mío
Autor: Carlos Cortés Verdugo
Loreto pueblito mío eres primera misión
fundada por Salvatierra con tu Virgen de Loreto
reina y patrona de esta región.
Loreto pueblito mío que vives bajo el palmar
con tu iglesia tan blanca con tu placita tan bella
donde la gente se va a pasear.
Loreto pueblito mío algún día a ti volveré
a disfrutar de tus olas a disfrutar del paisaje
incomparable del mar.
Loreto pueblito mío que estás viviendo del mar
con tus salinas del Carmen con tu isla de Coronados
ricas regiones para pescar.
Loreto pueblito mío que estás viviendo del mar
con tus tesoros de perlas con tus hermosos corales
que son un sueño al despertar.
Loreto pueblito mío algún día a ti volveré
a disfrutar de tus olas a disfrutar del paisaje
incomparable del mar.
Loreto, ha sido fuente de inspiración, de quienes llegados de otras tierras, plasmaron letra y música a su belleza, como el caso de Manuel Reyes Ojeda Paullada, quien en su composición ha difundido internacionalmente a este puerto, bajo la interpretación magistral al piano del Profr. Norberto Flores Mendoza.
Loreto
Autor: Manuel Reyes Ojeda Paullada
Loreto es un oasis
rodeado de palmeras
junto al azul del mar.
En Baja California
que cosa más hermosa
no puedo imaginar
Son lindas sus mujeres
sus hombres tan sinceros
que dan el corazón.
Gocemos de la vida
en Baja California en este
paraíso que es hora de vivir.
Gastronomía
La gastronomía es reflejo vital de las costumbres y tradiciones de un pueblo; Loreto no es la excepción y, al igual que las demás comunidades de Sudcaliforrnia, es típico del lugar, la machaca de pescado y de carne de res; el queso, las tortillas de harina, los burritos y el café de talega.
Sin embargo, el platillo más representativo y predilecto de Loreto, se expresa en las originales almejas tatemadas. Las llamadas almejas chocolatas, variedad que se encuentra en grandes cantidades frente a los litorales de Loreto y que tienen una forma muy especial de prepararse: se colocan en una meseta o cama de gravilla de mar, una junto a la otra, con la parte de la concha que se abre hacia abajo, para evitar que se llene de ceniza al recibir el calor de la lumbre, que es producida por una tanda de romerillo o chamizo seco, que al consumirse totalmente, indica que las almejas ya están listas para comerse acompañadas de tortillas de harina y salsas.
Centros Turísticos
La ubicación geográfica y el entorno natural privilegian a Loreto de atractivos que son motivo de asombro y reconocimiento.
Si Loreto se mantuvo durante mucho tiempo a la zaga respecto al desarrollo de otras regiones de la entidad, esto contribuyó de manera excepcional en la preservación y aprovechamiento racional de sus recursos y especies de mar, desierto y montañas.
A partir de la promoción del corredor turístico Loreto - Nopoló por FONATUR, en el año de 1976, esta zona experimentó una metamorfosis gradual, dotando a la ciudad de Loreto una nueva imagen urbana y de la infraestructura necesaria para este nuevo destino turístico, sin lesionar el entorno o propiciar un impacto ambiental negativo.
Considerando que los mares e islas de la bahía de Loreto cuentan con numerosas especies, que son de gran valor para la conservación del equilibrio de los ecosistemas y en congruencia con los lineamientos de preservación ecológica y desarrollo sustentable, el gobierno del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, expidió el Decreto del 19 de julio de 1996, en el que se declara Área Natural Protegida con el carácter de Parque Nacional Bahía de Loreto, cuya superficie abarca un total de 206,580-75-00 hectáreas. Siendo el parque marino más grande del Mar de Cortés.
Dentro de las bases generales del decreto referido, las actividades susceptibles a realizar en la zona son la investigación, recreación, educación, ecología y aprovechamiento de recursos naturales y pesqueros aprobados por las autoridades competentes. Así mismo, se regula la construcción de obras públicas y privadas; prohibiéndose la descarga de contaminantes, desechos, troleo y arrastre de redes por embarcaciones pesqueras en la bahía de Loreto.
En este contexto, se ha desprendido el compromiso de los sectores social, público y privado de ser partícipes de los beneficios presentes y futuros que puede otorgar el desarrollo equilibrado del ecoturismo. Así también, con este objetivo se dio la designación de un Director del Parque Marino y la instalación del Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales de Loreto, que posibilita la consecución de los propósitos anteriores. A ellos se suma el esfuerzo de organizaciones civiles, como el Grupo Ecologista Antares (G.E.A.), que conjuntamente con la Universidad Autónoma de Baja California Sur y bajo el financiamiento de FONATUR, elaboran el Plan de Manejo del Parque Marino de la Bahía de Loreto.
Campo de Golf y Centro Tenístico de Nopoló
Quien gusta de actividades deportivas al aire libre, tiene la opción de disfrutar de uno de los campos de golf de mayor belleza y originalidad en el mundo, cuyo escenario natural contrasta entre el Mar de Cortés y la sierra de La Giganta. Se ubica a 9 kms del sur de Loreto, por la carretera transpeninsular.
Casa Club de Golf Loreto: cuenta con un restaurante con capacidad para 60 comensales, bar - terraza con espacio para 40 personas, alberca y asoleaderos, baños con vestidores para damas y caballeros, equipados con gavetas individuales y guardarropa; así como el servicio de dulcerías, 29 carritos de golf, 10 carros para equipo y servicio de personal de asistencia.
Campo de Golf: 18 hoyos, par 72, de categoría campeonato, establecido en una superficie de 71.5 hectáreas, de las cuales 29.3 están sembradas con dos tipos de pasto en mesa de salida y pistas, cuenta con un área de prácticas de 1.6 hectáreas. Posee tres lagos artificiales que complementan este paisaje.
El diseño del campo de golf, representa un desafío para la habilidad de los golfistas, ya que está establecido en un área semidesértica rodeando cada uno de sus hoyos por arena y una gran variedad de vegetación cactácea que protegen a la mayoría de las pistas, las cuales están diseñadas con un grado de dificultad alto, pues son demasiado angostas, que no dejan de ser un reto para los jugadores más expertos.
Centro Tenístico
Lugar de bello escenario y de gran atractivo para los amantes de este deporte, dispone de 8 canchas en excelentes condiciones y sistemas de alumbrado; estadio con capacidad para 280 personas. Cuenta además, con servicio de restaurante - bar, tienda y alberca, baño sauna, instructores y áreas verdes para el descanso.
Puerto Escondido (Ahora Puerto Loreto)
De acuerdo a la mitología indígena, en este el lugar existió "guajiaqui", un espíritu enviado por el dios de los monquíes: "guamongo", que en su recorrido por la península sembró pitahayas y dispuso los lugares de pesca, terminado el cual, escogió una peña de Puerto Escondido como refugio. Desde ahí era servido por otros espíritus inferiores, que le llevaban pitahayas y deliciosos peces para que se alimentase; concluida su misión regreso al norte de donde había venido.
Puerto Loreto, es hoy marina natural de embarcaciones menores, que proveen al turista de seguridad, tranquilidad y remanso. En el lugar se desarrolla una importante infraestructura turística que constituirá un atractivo para quien visite Loreto, a través del mar. Además, en este puerto se construirá próximamente un hotel que vendrá a fortalecer la oferta de este servicio en el municipio.
Isla del Carmen
Desde tiempo inmemorial los nativos extraían sal de esta isla. Según su mitología, era el paraíso donde iban a descansar las almas de los indios buenos.
Esta isla alcanzó fama internacional por sus salinas cuya explotación la iniciaron los jesuitas en 1698. Cerró al inicio de este siglo, a partir de la apertura de la salina más grande del mundo en Guerrero Negro, Baja California Sur, que, con su vasta producción saturaron el mercado. Isla del Carmen representa un gran atractivo turístico, no sólo por la variedad de especies para la pesca deportiva e infinidad de hermosas playas, sino también conserva vestigios de la industria salinera, ya que cuenta con parte de un edificio de cal y canto que data del siglo XIX, el primero en su género en la península, pues constaba de tres niveles; también existe una capilla a la Virgen del Carmen construida en cooperación de la empresa y los trabajadores en 1962, a pesar de su abandono, la imagen se conserva al poblado de Loreto, siendo su medio de acceso por lancha, en aproximadamente 1 hora de travesía.
Islas Coronados, Danzantes, Monserrat, La Catalana Y Las Galeras
Para la práctica de los deportes acuáticos, complementan el pequeño archipiélago de islas, islotes, lagunas y caletas que, de manera similar a las costas loretanas, ofrecen belleza y tranquilidad para el turista que puede explorarlas en lancha o en kayak. A lo que se suma el privilegio para la pesca deportiva de una gran variedad de ejemplares. Destaca la isla Coronados por sus bellas playas especiales para nadar y tomar el sol; existe además, un santuario de lobos marinos y aves acuáticas; se ubica frente a Loreto a 25 minutos de travesía en lancha. La isla Danzantes es un lugar apropiado para el buceo, por la diversidad de especies marinas y acantilados. La Catalana es una isla de singulares características; su flora y fauna son excepcionalmente importantes desde el punto de vista biológico y ecológico.
Primer Agua Uhoncf
Asentamiento indígena ubicado al sur de San Javier, a 14 kilómetros de Loreto, que escogieron los misioneros como lugar de visita para impartir la religión y el castellano a los indígenas. Localizado en un manantial cuyas aguas se utilizan desde la antigüedad, para regar un hermoso huerto de mangos y frutales que sombrean al área de asadores y mesas rústicas, donde se puede disfrutar de un magnifico día de campo. Cuenta con baños y alberca.
Sierra Tabor
Ubicada al sur de Loreto, frente a Puerto Escondido; lugar apropiado para excursionistas; al parecer fue denominado de esa manera por los jesuitas, en recuerdo bíblico del Monte Tabor, cumbre localizada al sureste de Nazaret, donde situó el Nuevo Testamento la transfiguración de Cristo.
Ranchos Coloniales
Los ranchos coloniales fueron creados por los misioneros jesuitas para abastecerse de carnes, leche, queso, pieles y frutas. Actualmente se conservan construcciones de algunos, de ellos, fabricados con troncos y techos de palma, siendo sus habitantes descendientes de los primeros europeos llegados a Loreto mantienen, como hace 250 años, su modo de vida austero y sencillo, prevaleciendo muchos usos y costumbres de aquella época; dentro de éstos, destacan Las Parras, rancho propiedad de las hermanas De los Santos que, además de su bello paisaje, ha sido famoso por la producción de excelentes vinos desde la etapa misional y por estar enclavado en lo más alto de la sierra de La Giganta, en un cañón formado por gigantescos acantilados, en cuyo centro se aprecia un bello verdor de árboles de mangos, naranjos, olivos, higueras y datileros. En este lugar se encuentra una capilla de la Virgen de Loreto.
Balnearios de Playa
En el litoral y en las islas de Loreto, existen un sinnúmero de excelentes sitios para la natación, excursiones, campamentos al aire libre y la práctica de deportes acuáticos como el kayakismo, esquí, veleo y buceo; las playas más concurridas son: Juncalito, Ensenada Blanca, Ligüi, San Nicolás y El Cardoncito; y desde luego, las playas frente a las costas de Loreto y alrededor de sus islas.
Playas de Loreto

GOBIERNO

Principales LocalidadesLa Cabecera Municipal es la Ciudad de Loreto, esta es la única comunidad urbana del municipio; las demás comunidades que lo integran son San Juan Londo, Colonia Zaragoza, Ligüí, Ensenada Blanca, Agua Verde, San Javier, Paso Santa Cruz, El Peloteado, Tembabiche y San Nicolás, son comunidades rurales.
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal
Síndico
Tesorero
6 Regidores
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Reglamentación Municipal
Reglamentos de Avalúos Periciales y Catastrales del municipio de Loreto
Reglamento Interior de la Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito Municipal
Reglamento Interior de la Administración Pública del Ayuntamiento de Loreto
Reglamento de Directores responsables de obra del Municipio de Loreto
Reglamento de Servicio Público de Limpia, Transporte y Destino de Residuos Sólidos del Municipio de Loreto
Reglamento Interior del Organismo Operador del Sistema de Agua Potable, Drenaje Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales del Municipio de Loreto
Reglamento del Comercio, Industria y la Prestación de Servicios del Municipio de Loreto
Reglamento de Nomenclatura para la Vía Pública, Numeración y Bienes del Dominio Público del Municipio de Loreto
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento de Cementerios y Panteones para el Municipio de Loreto
Reglamento de Uso y Control de Vehículos de las Dependencias de la Administración Pública Municipal del H. Ayuntamiento de Loreto.
Reglamento para la Protección al Ambiente y la preservación Ecológica para el Municipio de Loreto
Reglamento de Anuncios del Municipio de Loreto
Reglamento para la Protección al Ambiente y la Preservación Ecológica para el Municipio de Loreto
Reglamento de Patrimonio para el Municipio de Loreto
Reglamento de Protección Civil y Bomberos del Municipio de Loreto
Reglamento para el control del Expendio de Sustancias Psicotropicas por Inhalación para el Municipio de Loreto
Cronología de los Presidentes Municipales


Presidente Municipal

Período de 
Gobierno
C. Alfredo García Green

1993-1996
C. Ramón Davis Drew
1996-1999
C. Antonio Verdugo Davis
1999-2002
Lic. Homero David Castro
2002-2005
Rodolfo Davis Osuna
2005-2008
Yuan Yee Cunningham
2008-2011

BIBLIOGRAFÍA 

Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.
Cordinación Estatal de Promoción al Turismo de B.C.S., Fideicomiso Estatal de Turismo. Secretaría de Turismo. Guía Turística de Baja California Sur. México, 2002.
Fideicomiso Estatal de Turismo, Cordinación Estatal de Promoción al Turismo de B.C.S., La Ruta de las Misiones, Baja California Sur. México.
Gobierno del Estado de Baja California Sur, Loreto 1697-1997. México, 1997.
Gobierno del Estado de Baja California Sur, www.gbcs.gob.mx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Esta dístico del Estado de Baja California Sur, México, 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Los Municipios de Baja California Sur, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal.

CRÉDITOS

 H. Ayuntamiento de Loreto.
FUENTE:http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/bajasur/municipios/03009a.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO ES LIBRE SIN TRABAS: